ROSA Y CAROLINA AGAZZI UNA DE LAS PRECURSORAS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA.




HERMANAS AGAZZI


 ( Rosa Agazzi y Carolina Agazzi)


 






                   Rosa Agazzi:
nació en 1866 y falleció en 1951, 
desempeño su trabajo en la Escuela Básica.


   

               —Carolina Agazzi:
nació en 1870 y falleció en 1945
desempeñó su trabajo en la Escuela
 Parvularia.










  •   Pedagogas italianas ambas se formaron en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia


  •   En 1927 se jubilaron de su labor docente pero continúan su labor  en torno al Asilo de Brescia.

Su vida laboral se vio marcada por la guerra y la pobreza. Debían trabajar con distintas lenguas y dialectos de todas partes de Italia.
                                  
                                             
                                 contexto histórico

         Este método  estuvo marcado por una época llena de pobreza y guerra, donde  a principios del siglo  XIX Italia  no constituía un Estado sino que estaba fragmentado, por lo que  
debían hacer un sobreesfuerzo educando a niños con distintas lenguas. Por esto, se trataba   de un método muy económico con la utilización de materiales asequibles a cualquier nivel socioeconómico.




                                      Método Agazziano.






 Principio pedagógicos

           Los principios educativos propuestos por las hermas Agazzi son los siguientes:
          - El carácter globalizador: Mantener el principio de globalizador en la enseñanza de los niños pequeños, ya que no solamente se puede desarrollar un área en el niño o niña.

          - El valor de la alegría: Es juego libre y ordenado en un ambiente de tipo afectivo, en el que se respeta los ritmos y necesidades infantiles, además de motivarlos a seguir con su aprendizaje por ellos y ellas mismos / as.

          - El conocimiento a través de la observación: Este hace referencia a que por medio de la observación es capaz de crear sus propios conceptos.

          - La valoración de la actividad que realiza el niño/a: Es la necesidad de pensar en algo y por consiguiente y experimentar. De esa manera llegan al razonamiento.

          - El valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y armónico.

          Todos estos principios educativos aportados por las hermanas Agazzi, están basado en el uso inteligente de las cosas a través de dos instrumentos:
           - El museo didáctico:
 consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos, que niños y educadores van aportando. Estos objetos, están dotados de características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes como las formas, los tamaños, el volumen, etc.
           - Las contraseñas:
 son símbolos inteligibles para los niños que ayudan a ordenar su actividad y conservar el orden de las cosas y del ambiente.




                     Las hermanas Rosa y Carolina Agazziano.


dejaron un gran rastro en la historia de Italia para la reforma de la educación infantil.

La casa de los niños de Mompiano (Brescia,) un jardín de infancia para niños pobres, que ella dirigió a partir de 1896, ha servido de modelo a muchos otros jardines y escuelas que se levantaron con el nombre de las hermanas Agazzi.

El Método Agazzi se basa en la espontaneidad y experiencia personal de los niños, y en la vida hecha en comunidad.





Ellas utilizan materiales como cajillas, botones… poco costosos y que se encuentran en la vida cotidiana.
Este método esta contrapuesto al método de Montessori.




Existen varios centros educativos alrededor del mundo entre que aplican el método agazziano.
Estas pedagogas son consideradas de la Escuela Nueva.

Ellas dieron gran importancia las actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse). Las hermanas Agazzi, dieron una gran importancia a los materiales de desecho, ya que los niños y niñas, los podían llevar incluso desde sus casas.


                    La cesta de los tesoros



 Los objetos utilizados para llevar a cabo esta actividad podrían ser, objetos naturales, (los que aportaba la naturaleza, frutas, piedras…) materiales metálicos (llaves, instrumentos musicales…) materiales de madera (cucharas de palos, maracas…) materiales de ropa, goma y piel, papel y cartón…
Los principales objetivos de esta actividad eran, desarrollar las capacidades de coordinación, como el niño/a a la hora de investigar primero elegía su pieza, luego la cogían para más tarde reconocerla a través de la boca, estimular el oído, la vista, el tacto… desarrollar la capacidad de reconocer los objetos de su entorno, fomentar la curiosidad innata del niño/a para investigar y descubrir, entre otros.

0 comentarios:

Publicar un comentario